miércoles, 30 de noviembre de 2016
ÁNGELES DEL AZAR
Sinesio de Rodas vació el Paraíso de ángeles para poblar con ellos el mundo terrenal. Ya el autocastrado Orígenes había exagerado la importancia de estos entes alados y Clemente de Alejandría habíar reconocido por primera vez la existencia del Ángel de la guarda ("dulce compañía, etc.").
Angelólogos exuberantes y maniáticos fueron los herejes gnósticos que pintaron a estas criaturas intermedias con tintes trágicos, haciéndoles responsables de los horrores que la humanidad padece.
Por el contrario, los ángeles de Sinesio, ángeles del azar, tejen con sus veloces y misteriosas interacciones el tapiz de la historia, porque transportan volando lo mismo recuerdos que voliciones, lo mismo vivencias que ideas.
martes, 30 de agosto de 2016
SINIESTRO VACÍO
![]() |
Casas del planeta Espolón |
Los habitantes del planeta Espolón tenían ojos de lechuza y
boca de piñón, carecían de nariz y, en lugar de oídos, portaban antenas como ciertos
centauros cuernos, apéndices geniculados capaces de cambiar de color con su
actividad. Dichas antenas lo mismo les servían para oler o sentir que para
hablar, dar órdenes y representar su mundo.
En cierto sentido pudiera decirse que también los
espoloniatas “hablaban por los codos”, pero esos codos eran los de sus antenas
geniculadas. Como los humanos, tenían cuatro extremidades, dos delanteras y dos
traseras, pero caminaban erguidos apoyándose en una quinta a modo de gruesa cola.
Por la boca se alimentaban con dientecillos y una mandíbula cortante y un tanto
siniestra, pero tal abertura o vesícula con raras glándulas íntimas también les
servía para otras extrañas y específicas prácticas relativas a su extraño proceso de reproducción.
miércoles, 1 de junio de 2016
VIRIATO
A la estatua de Viriato en Zamora la llama la Wikipedia "estatua erecta", seguramente sin malicia alguna. Es obra del maestro Eduardo Barrón, zamorano. La pieza fue fundida en unos talleres del Vaticano en 1883. Ganó una medalla de plata en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884. La original es propiedad del Museo del Prado.
'Terror romanorum' dice la leyenda del pedestal granítico, "terror de los romanos". La frase se atribuye al historiador Paulo Orosio. La verja que protege la escultura simboliza las ocho victorias del pastor lusitano contra los cónsules latinos.
martes, 17 de mayo de 2016
GOOGLE POETA
Trabajando con su plataforma Google Brain, Google ha
conseguido fabricar un poeta artificial capaz de generar versos tristes y
obscuros, a partir de un software que incluye miles de poemas y de novelas
románticas.
La idea, por lo visto, es que esta red de neuronas artificiales aprenda a comprender a la humanidad, pero no sólo eso, sino que comience a pensar, hablar y sentir como un ser humano.
domingo, 8 de mayo de 2016
CANCIÓN DEL PRIMER FILÓSOFO
Aldous Huxley es uno de mis autores favoritos. Siempre (quiero decir desde que la leí) me ha parecido un milagro la publicación de Brave New World en 1932. Admirable profecía, cuyo irónico título tomó de un verso de Shakespeare, de La Tempestad, para ser precisos.
Su antología La Filosofía Perenne, compendio cosmopolita de sabiduría espiritual, mística y teológica, ha orientado mi vida en distintas ocasiones. Sus ensayos sobre las drogas: Las puertas de la percepción y Cielo e infierno (1954-1956) son esclarecedores. Otras novelas suyas me han dejado frío, y su poesía (Cátedra ha editado su Poesía completa en cuidada edición bilingüe) no me emociona especialmente. Seguramente no estoy tan familiarizado con el inglés como para comprender su melodía...
miércoles, 23 de marzo de 2016
MONTAIGNE SEXÓLOGO
Como Arcesilao, Michel de Montaigne (1533-1592), que tenía sangre española, fue un escéptico de orden superior. Dudaba de que dudaba. A la frase endilgada a Sócrates "sólo sé que no sé nada", añadía como el académico la duda de si en verdad no sabría nada. 'Que sais-je?' -fue su lema.
Y es que algo tenía que saber, si no, no nos hubiera regalado sus maravillosos Ensayos, animándonos con ellos a pensar por nosotros mismos, apartándonos de la jerigonza amanerada de los pedantes, sin descabalgar jamás de la admirable y hermosa jaca del sentido común de quienes saben mejor, en lugar de subirnos a las pesadas jorobas de aquellos que saben mucho.
viernes, 29 de enero de 2016
La ambición de Paris
![]() |
Rubens. El juicio de Paris. |
El Elogio de Helena del ateniense
Isócrates (436-338) quizá sea una réplica al Protágoras
platónico. Obra típica del género sofístico, en ella Isócrates defiende
su modelo de educación y ofrece un ejemplo de elogio retórico para sus discípulos.
Como todo el mundo
sabe, Helena, hija de Zeus y de Leda, reina de Esparta, fue la que le puso los
cuernos a Menelao con el príncipe troyano Paris. Por ella se armó “la de Troya”,
así que no tenía precisamente buena reputación. Defenderla representaba un tour de force para cualquier orador.
Gorgias, maestro de Isócrates, ya había escrito un discurso defendiendo al
bellezón, su Encomio de Helena.
Cuando Isócrates
cuenta el juicio de Paris expresa una singular opinión sobre el verdadero motivo que
llevó al príncipe troyano a elegir el regalo que le prometía Afrodita (el amor
de Helena) en el concurso de belleza producido por la manzana de Discordia.
Escribe que Paris no
se decidía a elegir a la más bella, ante los cuerpos magníficos de las tres
diosas (Hera, Atenea y Afrodita), abrumado por la belleza de las tres. Las
diosas lo intentan sobornar con regalos: Hera con el dominio de Asia, Atenea
con la segura victoria militar, Afrodita con la convivencia íntima de Helena. Por
fin, le obligan a decidir y él escoge a Helena (creo que yo hubiera hecho lo
mismo ;-)).
sábado, 16 de enero de 2016
PARUSÍA

El cristiano espera la parusía (παρουσíα, presencia,
retorno), o sea la segunda venida de Cristo al final de la historia:
“Porque el Hijo del hombre vendrá en la gloria de su Padre con sus ángeles, y entonces pagará a cada uno conforme a sus obras” (Mateo, 16, 27). “Como el relámpago…, así será también la venida del Hijo del hombre” (Ib. 24, 27).
En la segunda parte de La caverna de Platón y los cuarenta
ladrones, Jesús Zamora Bonilla, actual decano de la facultad de filosofía de la
UNED, ironiza sobre la parusía: ¿Qué pasaría si Cristo se presentara de nuevo
entre nosotros? ¿Cómo sería su parusía? ¿Llegaría sin documentación, o la falsificaría? Esto último parece absurdo si es el verdadero Mesías. Tal vez, presentándose como un inmigrante sin papeles, pronto tendría problemas
con la administración y los cuerpos de seguridad del Estado...