Mostrando entradas con la etiqueta Cuando nuestra reflexión falla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuando nuestra reflexión falla. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de enero de 2011

Argumentum ad baculum

Las falacias son un tipo de argumentación incorrecta. Si consideramos todas las formas de razonamiento que no se sostienen algunas son evidentes, pero otras tienen un aire de plausibilidad que pueden confundir al que no está atento. Éstas, que podriamos decir que son "psicologicamente" persuasivas, reciben el nombre de "falacias".
Hay muchas clases de falacias, algunos lógicos registraron más de cien, y el libro que mencionamos en otra entrada de este blog (Julian Baggini, "¿Se creen que somos tontos?") trae exactamente cien. Nuestro autor de referencia (Irving M. Copi) menciona las más habituales, a las que suele ponerse un nombre en latín para identificarlas mejor.
Veamos una de ellas (que también se pueden identificar en algunas de las entradas que dedicamos a este tema):

Argumentum ad baculum, o Apelación a la fuerza.
Cuando, para convencer de la verdad de una argumentación se apela a la amenaza o la intimidación. Aquello de que "Dios castigará a ..." si se usa para fundar un razonamiento, evidentemente es un uso falaz del tipo que mencionamos.
Es muy habitual en las discusiones de toda clase. Cuando escuchamos algo así: "¡Pero, se da cuenta de las consecuencias que tendría para Ud..." es posible que una sutil, o no tanta, forma de intimidación se desliza en lo que aparentemente puede ser una reflexión puramente neutral.
Veamos un ejemplo que trae el citado Copi:

"Por supuesto que existe Papá Noel. Pero no les lleva regalos a los niños que no creen en él." 

jueves, 6 de enero de 2011

Cuando ... 10

Tony Blair dijo, durante su mandato: "Si queremos detener la industria de defensa de este país, podemos hacerlo. El resultado será que otros suministrarán las armas que nosotros suministramos".
Un razonamiento "impecable" que un libro de reciente aparición contiene para mostrar las falacias que se usan, cuando se justifica una política, hasta en el más alto nivel.
¿Cómo podemos demostrar que éste razonamiento es falaz?
Julian Baggini compone un argumento similar, pero absurdo: "... imagínate que un grupo de amigos tuyos planean matar a alguien y no los puedes disuadir ¿Significa eso que si te ofrecieras voluntario para el asesinato estarías libre de culpa, porque alguien iba a apretar el gatillo de todas formas?".

Para conocer "100 formas de detectar las falacias" en políticos de todo pelaje y mensajes variados de los medios de comunicación, nuestra propuesta para este enero del 2011 es, sin duda, este libro:
Julian Baggini, "¿Se creen que somos tontos?", Paidós, Barcelona, 2010. 
Nota: Nos parece mucho más sugestivo el nombre original "The Duck that Won de Lottery, and 99 Other Bad Arguments".

jueves, 23 de diciembre de 2010

Cuando ... 9

Hasta ahora he puesto diversas "falacias" dejando al lector la tarea de aclarar cuál es en cada caso. En realidad el análisis de nuestro razonamiento va más allá de una simple clasificación de los errores que podemos cometer. La táctica (o falacia) de apoyar una afirmación con otra que nada tiene que ver, no siempre es fácil. Veamos algunos casos:
Falacia Ad hominem. Como su nombre lo indica aquí se trata de atacar al hombre, y no a la idea que expone o defiende. Ya lo expresó claramente Cicerón "Cuando no tenga argumentos para discutir, insulte al oponente" (citado en "Razón, dulce razón, de T. Tymoczko y J. Henle. Ariel, 2002). Sin embargo hay casos en que argumentar de esta manera no es una falacia stricto sensu si el ataque a la persona tiene una relación indirecta con el tema en cuestión, como argumentar en contra de un profesor de Educación Física por su pasado pedófilo. En este caso si bien el argumento no tiene relación con lo que se podría considerar las cualidades y habilidades necesarias en alguien que enseña gimnasia y deportes, si las tiene, en tanto tal persona trataría, habitualmente, con niños e infantes. Por lo tanto hay que andar con cuidado en el análisis lógico.
Otro caso es el argumento Ad vercundiam, o sea apelar a las convenciones sociales. Decir que Fulano no es apto para un puesto de directivo porque "tricota jerséis" es caer en esta falacia. Sin embargo apelar a las convenciones no es siempre falaz, como bien señalan Tymoczko y Henle en el libro mencionado.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Cuando ... 8.

"El misticismo es una de las grandes fuerzas de la historia del mundo. Pues la religión es casi lo más importante del mundo, y la religión nunca permanece largo tiempo sin ser afectada por el misticismo."

John Mc Taggart Ellis. "Misticismo", Estudios Filosóficos.

Cuando ... 7.

"Yo testifico a cada uno que oye las palabras de la profecía de este libro: si alguno pusiere adición a ella, pondrá Dios, sobre él, las plagas que están escritas en este libro: y si alguno quitare de las palabras de la profecía, quitará Dios su parte del libro de la vida, y de la ciudad santa, y de las cosas que están escritas en este libro."


Apocalipsis, 22:18-19

Cuando ... 6.

"Como un guerrero armado, como un empenachado caballero, James G. Blaine marchó por las salas del Congreso Norteamericano y arrojó de lleno sus brillantes lanzas contras las descaradas frentes de todo difamador de su país y detractor de su honor.
Para el Partido Republicano, abandonar ahora, a un hombre bizarro es peor que si un ejército expulsara a su general en el campo de batalla."

Rogert G. Ingersoll, Discurso para la Postulación del Candidato en la Convención Nacional Republicana, 1866.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Cuando ... 5.

¿Que falacias contiene el siguiente ejercicio: Argumentum ad baculum, argumentum ad hominem, argumentum ad ignorantiam, argumentum ad misericordiam, argumentum ad populum, argumentum ad verecundiam, la falacia de "accidente", la causa falsa, la petitio principii, la pregunta compleja, o la ignoratio elenchi?

"Cuando Roger Babson, cuya predicción del gran derrumbe de la bolsa le conquistó renombre, se enfermó de tuberculosis, volvió a su hogar de Massachusetts, en lugar de seguir el consejo de su médico de quedarse en el Oeste. Durante el glacial invierno dejó las ventanas abiertas, usaba una chaqueta con una almohadilla para calentarse la espalda y hacía que su secretaria usara guantes y escribiera en la máquina de escribir con martillos de goma. 
Babson mejoró y atribuyó su cura al aire fresco. El aire de los bosques de pinos, según Babson, tiene propiedades químicas o eléctricas (o ambas) de gran valor medicinal.

MARTÍN GARDNER. Manías y falacias en nombre de la ciencia."

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Cuando ... 4.

¿Y que tal esta Petitio principii?


En una película del famoso comediante francés Sacha Guitry, unos ladrones discuten sobre la división de siete perlas dignas del rescate de un rey. Uno de ellos entrega dos al hombre que está a su derecha, y luego otras dos al que está a su izquierda. 
-Yo -dice- me guardaré tres.
El hombre que está a su derecha dice:
-¿Por qué tú te guardas tres?
-Porque yo soy el líder.
-¡Ah! y, ¿por qué eres tú el líder?
-Porque yo tengo más perlas.

Cuando ... 3.

Un interesante caso de Argumentum ad baculum:

"Según R. Grunberger, autor de Historia Social del Tercer Reich, publicado en Gran Bretaña, los nazis acostumbraban enviar la siguiente noticia a los lectores alemanes que interrumpían su inscripción: "Nuestro periódico ciertamente merece el apoyo de todo alemán. Seguiremos enviándole ejemplares de él, y esperamos que usted no se exponga a infortunadas consecuencias en caso de cancelación".

Parada, 9 de mayo de 1971."

Cuando ... 2.

No sólo se publican falacias en los diarios. Aquí tenemos otro "ejercicio" que nos proporciona Irving Copi:

"Para decirlo brevemente, pues, podemos afirmar que la razón natural no puede probar que la resurrección sea necesaria, ni por razones a priori, como las basadas en la noción del principio intrínseco del hombre, ni por razonamientos a posteriori, por ejemplo en virtud de alguna acción o perfección que se adecue al hombre. Por consiguiente afirmamos que la resurrección es verdad sobre la base de la fe solamente."

DUNS ESCOTO, Comentario oxoniense a las Sentencias de Pedro Lomardo. "

martes, 30 de noviembre de 2010

Cuando nuestra reflexión falla. 1.

Pensar pensamos todos, pero razonar es más complicado. Sin embargo también lo hacemos con bastante frecuencia (menor, de lo que se afirma, pero mayor de lo que los pesimistas suponen). Habiendo salido de unas elecciones como las catalanas, por estas tierras (Barcelona, concretamente) estamos algo intoxicados debido a la ingestión indeseada de una ración generosa de campaña electoral.

Quizá sea el momento de recuperar a un viejo maestro de Lógica, Irving M. Copi,  y repetir aquellos excelentes ejercicios que constan en su famoso texto "Introducción a la Lógica" escrito en 1953 y que en sucesivas ediciones se hizo muy popular. Aquí utilizaré la versión de 1972, publicada por EUDEBA, de Buenos Aires, en 1984.

Vamos por el 1º en el capítulo III: "Falacias no Formales".
Para abreviar, ya que está en cualquier diccionario, aclaro que se entiende aquí por "Falacia" un razonamiento incorrecto... pero psicológicamente persuasivo". Los retóricos antiguos eran expertos en ello, y los políticos modernos siguen la estela, sin inventar nada nuevo.

[Se trata de identificar las falacias contenidas en los siguientes razonamientos]

"1. Kenneth Robinson, cuando era ministro de Salud Publica de Gran Bretaña, dijo ante el Parlamento que la cientología era "potencialmente dañina" y "una amenaza potencial". Se solicitó a Elliot, sacerdote local de la Iglesia de Cientología, que comentara esas críticas. Sobre las observaciones hechas ante el Parlamento dijo: "Me temo que el señor Robinson ha sufrido desde entonces dos descensos de categoría, y en las últimas semanas ha sido exonerado calladamente del gobierno de Wilson".

  The Honolulu Advertiser, 22-noviembre-1969, pág. B-1"

[Continuará con más "ejercicios"]
Nota: Para tener todos los ejercicios juntos, simplemente picar en el tag "Cuando nuestra reflexión falla".