![]() |
JBL 2020, ceras, lápices, tintas y acuarelas |
jueves, 8 de diciembre de 2022
EFIALTÉS
EL REY SIMURG
Una vez el Rey pájaro Simurg dejó caer en el corazón de China una de sus espléndidas plumas, irisada y brillante. Jamás sus semejantes habían visto nada igual. Todos los pájaros que la alcanzaron a ver se entusiasmaron. Hartos de la anarquía en que vivían, miles de aves se agruparon un día con la ilusión de volar en busca del Simurg para proclamarlo su rey.
Sabían que su alcázar coronaba una montaña altísima y lejana. Eso no les amilanó. Atravesaron sierras escarpadas y mares traicioneros durante siglos de vuelo penosísimo hasta que, diezmados por sus esfuerzos y por el tiempo inexorable, sólo quedaron treinta peregrinos.
Por fin, los treinta, maltrechos, lograron el acceso a la antesala del palacio del Simurg. Sin embargo, en el instante mismo en que iba a producirse el encuentro prodigioso, descubren sorprendidos la maravilla: "perciben que ellos son el Simurg, y que el Simurg es cada uno de ellos y todos ellos".
Las últimas palabras entre comillas pertenecen al relato en que J. L. Borges recrea la antigua leyenda (Seres imaginarios, 1967). Para el escritor argentino el Simurg es un pájaro inmortal que se recoge, anida y reproduce, en las ramas del Árbol de la ciencia. Flaubert lo describió como ave de plumaje anaranjado y metálico con cabecita humanoide, con cuatro alas, garras de buitre e inmensa cola de pavo real.
La literatura mística musulmana usa el símbolo del Simurg. Según Luce López-Baralt fue el poeta persa Attar quien acuñó el nombre de esta enigmática ave en el siglo XII, como símbolo sagrado, en su Conferencia de los pájaros. Al parecer, "Simurg" significa en persa Pájaro-rey, pero también significa treinta pájaros.
No obstante, la fábula no es sólo un juego de palabras, también es una apología de la búsqueda (del orden, de la verdad, de la majestad, de la santidad) y de sus efectos transfiguradores. Uno busca ser aquello que persigue. A veces, quizá, lo logra.
miércoles, 17 de agosto de 2022
SOLARIS
Cierto, Solaris es esfera viviente: un organismo inmenso y proteico. Normalmente se disfraza de planeta habitable, casi siempre durante eones, hasta que una raza tecnológicamente muy avanzada pretende colonizarlo. Solaris entonces se deja querer, sondear, penetrar, explotar..., y, cuando siente que pulula suficiente biomasa en su superficie, ¡se la traga! ¡Sin contemplaciones! Lo que parece a los colonos un cataclismo es en realidad una ingestión.
Sus luces de club nocturno se encienden alevosas cuando, después de la digestión de los cosmonautas, de sus enseres, mascotas y máquinas, echa una siesta de siglos a la espera de otra raza lista pero incauta. Su conciencia, si es que la tiene, no es comparable con la nuestra, ¡de otro nivel!
domingo, 7 de agosto de 2022
COZCÚO
Cozcúo ("Kozkuo" en Las Vascongadas) es acomodaticio, se mueve mayormente a las órdenes de su pareja y, conforme a las circunstancias particulares, en general se adapta con creces, aunque a veces gruñe suavemente. Pero no te engañes: parece que se deja mandar, pero, ¡ca!, ¡las mata callando!, como quien dice o se queja.
Sin embargo, no oculta sus intenciones porque sean malas, sino por no hacer sufrir a los demás. Carga con todas las responsabilidades mientras dice: "¡Ay, Mamma mía!" (así, con mayúscula y eme geminada, como si fuera italiano).
Por donde pasa COZCÚO va dejando como don Juan Tenorio memoria de sí, pero no necesariamente recuerdo amargo como el Burlador sevillano.
COZCÚO allana caminos y la peste que deja su paso es la del sudor honrado, síntoma del trabajo duro llevado a cabo y rabo (hasta el rabo todo es toro). Es infatigable. Si se da un golpe contra Algo, seguro que pierde Algo.
ESPACIO SEGURO
![]() |
JBL, tinta y lápices, 2022 |
Cuando la doctora Azumi ("Espacio seguro" en japonés, ¡qué casualidades tan significadas!), de apellido Tanaguchi, vio que a corto plazo el planeta entero se volvía más feo y sucio, y definitivamente inhabitable, halló una solución singular: salvar un ecosistema enaneciéndolo para conservarlo en el interior de una damajuana esterilizada, diminuta y enterrada.
Sabemos por Oliverio Excroto que Azumi y Kagome, "tejido en bambú", se reprodujeron dentro de su damajuana, porque Oliverio usó un microscopio de efecto túnel antes de espicharla intoxicado por el Gran Incendio. Dicho artefacto le permitía a Excroto ver hasta esas diminutas estructuras de carbono con forma de balón de fútbol llamadas fullerenos.
La vida de Azumi y "su chico" Kagome no fue fácil. Ambos se tenían mutuamente en el bote, pero en aquel mundo más pequeño que una gota de agua no valían las leyes de Newton, sino los efectos surrealistas de la mecánica cuántica. Por ejemplo, uno de sus nietos se daba una hostia contra un cedro (efecto) y luego tropezaba (causa), pero el porcino del nene perseveraba.
Uno no sabía allí si estaba muerta, viva o enterrada en gota de agua. Pero Azumi no se dejó llevar por el desespero ni caer en la depre. A fin de cuentas, el valor de una persona humana nunca se midió ni por su peso ni por su altura. ¡La salvación del género humano enanecido estaba en juego!
DISFRUTÓN
![]() |
Disfrutón. Tinta y lápices, JBL 2022 |
No comprende este espectador incansable a los nostálgicos del pasado..., cuando la tele solo tenía dos cadenas que se veían, con nieve amortiguada por papel celofán..., esos que echan de menos la radio de otros tiempos o los periódicos de papel. A DISFRUTÓN le parece tener una suerte bárbara viviendo en un país tecno-desarrollado y telecomunicado en el que cualquiera, gracias a la Magna Malla Mundial (WWW), puede acceder a información y entretenimiento infinitos.
Por ver lo que puede y no perderse lo que le gusta, ya no socializa. Aislado en la Iconoesfera, canalea y salta de una emisora a otra, de una web a un blog, hasta vagar por los bajos fondos poblados de virus apestosos... Deja las series truncadas por no perderse la novedad recomendada por Google News, y por eso ningún relato adquiere sentido y en la mente se le confunden unas historias con otras, en un caos por el que se hunde y sufre vértigos.
Podemos concluir -con poco margen para el error- que, a pesar de su optimismo incurable por confuso o mal informado, DISFRUTÓN disfruta ya poco y goza menos. No quiere abandonar el barco sin probarlo todo, ¡espectador insaciable! Pero no saca gusto a nada.
TAMBORÍN
Tamborín tenía sin embargo muy desarrolladas sus neuronas espejo, por lo tanto repetía cuanto oía e imitaba con toda perfección: los dejes, modales y gracietas de los jefes. Eso le hizo muy popular y aún sin manos consiguió medrar en oficios subalternos con retribución, dietas y pensión asegurada.
El dibujo que tenemos de él y lo retrata solo en el campo no le hace justicia, pues lo que le agrada a Tamburín es la compañía en mítines o estadios del gentío entusiasta y multitudinario, donde no solo repite lo que oye, sino que lo subraya, enfatiza y amplifica, hasta convertirlo en eslogan o grito de guerra.
El genio que lo parió se engríe orgulloso cuando oye su trueno en la lejanía.
sábado, 30 de julio de 2022
ONEIROCRITICÓN DE ACHMET
Todo lo que Elsa conocía es que nuestro pseudomonje halló dos manuscritos que eran traducción del griego al latín del ONEIROCRITICÓN de Achmet, en recreación de Leo Tuscus. En ellos se interpretaban los sueños como avatares vividos o por vivir en universos paralelos.
Elsa le contó esto a Eric, quien le confesó que él mismo había pensado convertirse en monje para huir del estrés y del mareo de los supermercados (su carrito encallaba siempre en la góndola de las salsas), y para buscar la simplicidad, la fraternidad y la iluminación. Sin embargo, como no creía en ningún dios tendría que fingir, y la hipocresía se le daba fatal. Además, no soportaba madrugones.
Lo sorprendente fue que Tío Yon, amigo de Elsa, indagó en el asunto y descubrió que aquel académico honorable había sufrido un aparatoso accidente arrollado por un patinete, como consecuencia había sufrido amnesia y no recordaba su verdadera condición de monje (por eso le fue tan fácil fingir serlo, pues creía simular hábitos que ya formaban su carácter).
Cuando el medievalista descubrió su pasado dejó la cátedra y regreso al recóndito monasterio. Consagró el resto de sus años a la oración, el análisis onírico y el estudio de la incubación de sueños. Él mismo desarrollo un método para recordar o prevenir sus otros avatares.
EL GATO Y EL GALLO
Y por eso le dijo al plumífero:
"Hace tiempo que intento castigarte en beneficio de todos, todas y todes, a causa del daño e inquietud que causas no dejando dormir a nadie o despertándoles en lo mejor del sueño con tu cantar ácido e intemperante".
A esto respondió el Gallo:
"Señor Gato, canto en servicio de la república y por el bien de todos sin cobrar ni un euro, pues despierto a emprendedoras, autónomos, agricultores, comerciantas, funcionarios..., a estudiantes y maestras..., a señoras y mozos, para que acudan a sus trabajos, labores, quehaceres y obligaciones".
Atajándole el Gato, replicó:
"Aunque tuvieras perdón por eso, mereces la muerte por vivir abarraganado e incestuoso en serrallo de amigas, muchas parientes, con lo cual das mal ejemplo de machismo desaforado y gran escándalo a las personas decentes".
"Eso -explicó el Gallo- lo hago por acrecentar nuestra raza y generación, de la que se siguen numerosos bienes para convites en la ciudad o en el campo, para enfermos y sanos, ya que proveo de gallinas, pollo, huevos, manjar blanco..., y hasta los menudillos abundan por mi intersección, todos alimentos de buen sabor y mejor sustancia".
"¡A todas mis razones réplicas con insolencia y finura de estudioso! -gritó la fiera-. Pero por mucha razón y justicia que tengas, yo hallo en mis libros que si tienes en la mano un pájaro, no lo sueltes porque no lo cobrarás cuando quisieres; y por eso he decidido regalarme contigo el apetito y darle hartazgo dando a tu existencia remate".
Dicho esto, le apretó el pescuezo con los dientes y lo devoró sin prisa apartando la pluma de la chicha.
No le valieron al veterano Gallo sus disculpas.
Y es que...
domingo, 24 de julio de 2022
LENGUARAZ
![]() |
Lenguaraz. Tintas y lápices, JBL 2022 |
Lenguaraz tiene las piernas muy cortas, lo cual le fastidia mucho porque vive sentado sobre un campo de abrojos que no hace por donde abandonar.
Lo que le falta de extremidades inferiores le sobra de lengua. Y lo peor es que no la guarda en el cofre de la boca, sino que la usa para despotricar de todos: gobernantes y gobernados, inters, cis y trans, demisexuales o pansexuales, andrónicos y neutrósicos, ajustados y berdaches, binarios y fluidos, etiquetados o queers, mientras agita los bracillos flacos para señalar a unas y a otros al tiempo que les escupe maldiciones y los manda al diablo. No calla ni debajo del agua y también insulta en sueños.
LENGUARAZ pertenece a la Cofradía del Victimato, que adora a la Santa Magdalena del Sagrado Reproche, culto en auge entre aquellos, aquellas o aquelles, que como él, ella o ello, no han roto nunca un plato y se comen todos los marrones en que les meten los integrados contentos.
Esta bestezuela gritona y gesticulante puede ser incluida en el clado biológico de los "apocalípticos", enemigos acérrimos de los "integrados", de acuerdo a la clasificación canónica del doctor Umberto ECO eco.
jueves, 21 de julio de 2022
DURIEL
![]() |
"Duriel". Tinta y lápices, julio 2022. |
¡Sin duda, una teoría siniestra! Pero a DURIEL no le faltan motivos para sostenerla y no enmendarla, pues había nacido contrahecho con cuatro dedos en cada extremidad a los que crecían uñas como garras que, por desidia, ni se corta. También le creció un rabo ridículo, casi porcino, sobre la vértebra sacra, que, por puro abandono, no se ha hecho extirpar. Además es feo, gordo y pelo pincho.
Dada su pésima condición, hubiera querido colaborar activamente con el patrón de este mundo, o sea con Lucifer, pero su acidia contumaz se lo impide. Cobra un subsidio por incapacidad demostrada, que le permite subsistir como camastrón comodón. Piensa que para contribuir a convertir este planeta en un infierno le basta con abastecer su burbuja de confort de plásticos y aparatejos, su nevera de comida procesada, y con quemar gasolina en su automóvil, una ranchera de segunda mano.
sábado, 16 de julio de 2022
PIGOMAGRA
No todos los veganos olvidaron sus escrúpulos cuando Julieta Vaxina diseñó a PIGOMAGRA, la primera cerda que hablaba y cuya vocación exclusiva, genéticamente programada, le urgía a engordar y luego a desear sacrificarse con gozo hasta lograr ser consumida por un humano, al que prefería conocer personal y amistosamente.
Sí, hubo animalistas que reaccionaron airadamente; los hubo que pensaron que PIGOMAGRA y sus clones, todas hembras de tiernas carnes, eran un engendro diabólico de la bio-ingeniera Vaxina, pero pocos ciudadanos con posibles se resistían a disfrutar íntegramente de los encantos de una PIGOMAGRA.
El día señalado para su matanza se levantó ilusionada -según le contó, en el confortable y humanizado matadero, a Práxedes-, quien, después de cuarenta años de vegetarianismo y de echar de menos el sabor del jamón, aceptaba, previo pago, participar en un banquete de chorizos criollos, chuletas a la brasa, morcilla con piñones y panceta crujiente.
Después de la amable conversación que tuvo con PIGOMAGRA, Práxedes llegó a la justificada conclusión de que sería cruel no comérsela, algo así como un desprecio sentimental.
Tras el primer bocado sintió un amago de náusea, pero se sobrepuso y agarró con mayor fuerza el cuchillo y el tenedor para, dándoles buen uso, asimilar con placer a su amiga.
jueves, 14 de julio de 2022
AMÓFILA Y LA CONFORMIDAD
AMÓFILA hubiera preferido volar entre gaviotas en el mar, entre águilas en las montañas, o nadar en los mares como un delfín. Y, por fantasear -que es como perseguir fantasmas-, le hubiera encantado ser amarilla como una avispa común, y menos negra.
Al enterarse de que hay hombres que no quieren ser hombres, sino zorros o tiburones, y mujeres que se inyectan tóxicos para parecer más jóvenes, se le ocurrió escribir un Tratado de la Conformidad. Lo hizo bajo el modelo de Alfonso Rodríguez (1538-1616), cuya obra, que fue traducida a todas las lenguas cultas, custodia la biblioteca de la Universidad de Salamanca (sección Espiritualidad).
Nuestra autora seguía también a Séneca: "Fata volentem ducunt, nolentem trahunt", lema que traducía libremente:
"Naturaleza conduce con suavidad a los que se conforman, pero arrastra con dureza a los que no se adaptan".
Su reflexión le ayudó a apreciar su agilidad, su cintura de gimnasio, sus alas tintadas y hasta el tono ambarino de su abdomen, como dones naturales y regalos del Destino. Ganó así autoestima y ya no quiso ser ni gaviota ni avispa corriente ni delfín.
No obstante, los críticos han denunciado cierto fatalismo (de raíz estoica) en el naturalismo metafísico del Tratado de la Conformidad de AMÓFILA.
Como Jesús, Amófila la sabulosa escribió en la arena; ¡pero lo escrito, escrito queda!
Aunque se escriba en la luz.
lunes, 11 de julio de 2022
FORMI-DABLE
![]() |
Formi-dable, doña Hormiga. JBL 2022 |
Formi-dable pensó en dejarse morir, inapetente, cuando además fue informada de que la CIGARRA no la había palmado en invierno (¡ya le extrañó que no fuera a mendigarle víveres de su despensa!). La aragana había subsistido gracias a una subvención estatal y a una ley antiespecista recién promulgada. Una parte importante del granero del hormiguero había sido expropiada con el fin de sufragar la sopa boba de las pobrecillas cigarras.
Melancólica con aquel saqueo, que por supuesto también puso de las antenas a todas sus laboriosas compañeras, pensó doña Hormiga en hacerse artista, pero estaba demasiado enviciada en eso de explorar, recoger y transportar. La voz le salía ronca y con la sequía ¡no estaba ella para danzas! Dar la nota durante todo el verano es fácil, pero ser artista de verdad también requiere aplicación, constancia y esfuerzo.
Viendo cómo desde la rama alta de una encina la cigarra se mofaba de su labor cantándole "¡vive al día!, ¡vive al día!", Formi-dable se dejó caer agotada y a su lado rodó suelto el trozo de gusano que transportaba. "¡Trabajo ingrato!", dicen que exclamó.
jueves, 7 de julio de 2022
BARRILÓN
La vida de BARRILÓN se parece a la de una tinaja agujereada. Animal insaciable. Por tragar se traga hasta los anuncios de la tele que ofenden al intelecto. Pretende vanamente satisfacer todos sus deseos, pero como se debilitan o extinguen consumiendo -y BARRILÓN es consumidor ejemplar, compulsivo- atiende los mensajes publicitarios para hacer florecer en su enorme tripa nuevos deseos.
Como santo Tomás, sólo cree real lo que toca, huele y saborea. Adora la comida basura, que le halaga el paldar, y llena su alacena con chucherías. No cree en el alma, sólo en la carne (vuelta y vuelta). Intuye que el cuerpo no tiene salvación y ese sentimiento le angustia. Tal vez por eso lo castigue haciéndole absorber más de lo necesario.Aunque puede comprar muchos placeres, no es dichoso. Su vida -como la describió el poeta suicida Carlo Michelstaedter- es tremenda, luctuosa, incapaz de alcanzar la satisfacción de sí (que los epicúreos llamaban ataraxia), impelida a "un continuo y gran fluir", impotente para rememorarse, se parece a aquel pájaro que caga mientras come, como quien tiene sarna y se conforma con rascarse.
Se podría decir que Barrilón sobrevive cobardemente aferrado a la vida, como un estómago preocupado por el futuro, tiranizado por estímulos inalcanzables, como alma perseguida por el diablo del progreso, progreso de chucherías y cachivaches. Su individualidad ha sido desfondada por la retórica propagandística y publicitaria, y reducida a mecanismo.
PITER PALDI
PITER PALDI ahorró durante quince años para ser flamante dueño de un descapotable de alta gama: el automóvil de sus sueños. Vivieron con desahogo del sueldo de su compañero Max Tapín, guardando el de Piter para la compra. Ese día fue un gran evento. ¡Fueron muy felices el día del estreno! Lo celebraron con un día de playa.
Por desgracia, cuando arrasó la crisis bancaria del 2008, su novio Max Tapín perdió el empleo en la sucursal de una Caja de Ahorros y los dos amigos tuvieron que ajustarse el cinturón. Tenían un coche fantástico, ¡tanto que cada neumático les costaba un huevo!
Ahora, con la escalada del precio del combustible, la pareja mide sus trayectos. PITER es hombre de ideas, con imaginación, por eso desfondó el vehículo, para poder moverlo como su tocayo Picapiedra, ¡a tracción bípeda!
Todavía, los findes, la pareja se alegra moviendo a cuatro piernas su carcasa, de atasco en atasco, mientras fingen que se dirigen a alguna parte, o que no gastan suelas ni nada.
domingo, 3 de julio de 2022
RAUCHLUFT
Además, lo de "hombre" es un decir, porque RAUCHLUFT carece de género, ni siquiera vale para homínido ancestral como el Yeti, mucho menos para simpática y promiscua primate.
Como indican las teutonas raíces de su nombre, "Rauch-Luft" está formado de humo y viento. Por lo tanto carece de raíces, salvo las del nombre.
Cualquier ventarrón como la Tramontana -y hasta su hija bastarda la Tramuntaneta- lo desbaratan. Tarda días en recomponerse, ¡a veces meses! Cuando consigue juntar sus brisas y darse sus humos, todavía le resta el trabajo de hacerlas flotar con orden. Algunos de sus órganos etéreos quieren vivir a su aire y le lían nudos, cánceres y revoluciones.
LIBELA
miércoles, 1 de junio de 2022
LEVIATERIO
Es bicho ambiguo y grande, aunque no tan absoluto como su pariente: Leviatán. Durante siglos fue quebradero de cabeza de taxonomistas, que son archiveros del reino animal y prevén un cajoncito para cada bestia, como el ferretero para cada clase de tornillo y cada tipo de escarpia.
¿Será molusco o mamífero de los que volvieron al mar decepcionados por el polvo del camino? Se preguntan los zoólogos. ¿Habrá sido el LEVIATERIO una gran almeja que, aburrida, abandonó su zona de confort y al crecer libre tuvo que echar garras para defender su libertad?
De lo que no cabe duda es de que se trata de un animal muy inteligente y, por tanto, escaso y apesadumbrado. Vive mucho, conque acumula experiencia, amargura y mala leche (melancolía) por causa de enigmas irresolubles, placeres perdidos y amores olvidados.
A pesar de su aspecto, es pacifista, aunque no milita. En lugar de dientes, muelas y colmillos dispone de boca con varios filtros. Consume alimentos caducados que los supermercados tiran a la basura. Cuando sus nutrientes ruedan y acaban en ríos y océanos, algunos acaban por casualidad y condensación en el embudo de este animal racional.
Raramente el LEVIATERIO se pone de pie y lo hace casi siempre para asustar con su apariencia grotesca a los tiburones que, cuando tienen hambre no hacen distingos entre listos y tontos. Entonces se fija a una roca con sus ventosas caudales y parece tentetieso. Puede permanecer así durante meses, hasta que se le pasa el sofoco y deja de temer y temblar como Kierkegaard.
De su vida sexual -lo siento, señora; lo siento, caballero-, no sabemos nada.